Cómo diluir los aceites esenciales para uso tópico

Cómo diluir los aceites esenciales con seguridad

Las sustancias concentradas rara vez se destinan al uso directamente, y los aceites esenciales no son una excepción. Prácticamente siempre se debe diluir el poder y concentración de un aceite esencial antes de aplicarlo en la piel.
La dilución de los aceites esenciales se realiza añadiendo una gota (o más) del aceite esencial en un aceite portador o vegetal, tales como el aceite de jojoba o aceite de almendras, etc. Esto no sólo proporciona un buen medio para que el aceite se absorba en la piel, sino que extiende el aceite esencial sobre una superficie más grande para mejorar su aplicación.
Incluso los aceites esenciales que requieren extremar las precauciones durante su manipulación directa y concentrada se pueden usar con seguridad  una vez diluidos de la forma correcta. Saber cómo diluir adecuadamente los aceites esenciales es usarlos de una manera segura.

¿Por qué tengo que diluir los aceites esenciales?

La correcta dilución de los aceites esenciales proporciona una medida de seguridad contra la irritación tópica, la sensibilidad, la fotosensibilidad y la sensibilización (y alergias).
Robert Tisserand nos dice: "La dilución del aceite esencial es importante por dos razones de seguridad. Uno, para evitar reacciones en la piel: irritación, sensibilización y fototoxicidad. Dos, para evitar la toxicidad sistémica, como fetotoxicidad, hepatotoxicidad, carcinogenicidad y neurotoxicidad. Las reacciones adversas de la piel son obvias cuando ocurren, pero las toxicidades sistémicas pueden no serlo. Las reacciones cutáneas dependen totalmente de la dilución y existen pautas de seguridad para minimizar el riesgo”.


En otras palabras: diluimos los aceites esenciales antes de aplicarlos a la piel para minimizar las reacciones adversas y la toxicidad sistémica.

¿Cuánto debo diluir los aceites esenciales?

Cuánto diluir depende de varios factores que incluyen, entre otros:

  • La toxicidad global del aceite esencial en sí, incluida la fototoxicidad
  • La edad
  • Problemas de salud, como trastornos hemorrágicos, sistemas inmunes comprometidos, etc.
  • El embarazo o la lactancia
  • Piel sensible
  • El uso de medicamentos recetados (generalmente solo un problema si los AE se usan por vía oral, pero aún así es una consideración).
  • En uso oral es mejor prescripción médica o un aromaterapeuta con experiencia.

Indicaciones generales para usar los aceites esenciales de forma segura

Aquí hay algunas pautas generales para diluir aceites esenciales de manera segura. Hay que tener en cuenta que estas son solo pautas generales y que pueden existir otros factores que invaliden a éstas.
Hay que usar siempre la proporción más baja posible de aceites esenciales, es decir, diluirlos mucho, pero teniendo en cuenta que proporcionen resultados efectivos. Recuerde, puede diluir en una variedad de portadores: loción, aceite, gel de aloe vera, etc.

Diluciones por grupo de edad

6 meses - 24 meses - evitar a menos que sea urgente y bajo instrucciones de un profesional o médico.
Utilice esta proporción solo para los más pequeños en una situación urgente, como una picadura de abeja o un insecto. De lo contrario, evite usar aceites esenciales por vía tópica para niños menores de 2 años, y en su lugar utlice la fitoterapia o hidrolatos. Es imperativo que a estas edades el uso de aceites esenciales sea prescrito o recomendado por un médico o aromaterapeuta experimentado). NUNCA APLIQUE ACEITES ESENCIALES EN BEBÉS SIN CONSULTAR CON UN MÉDICO O PROFESIONAL.


2 - 6 años - Dilución al 0.25% (1 gota por 4 cucharaditas de aceite portador)
Los hidrosoles y las hierbas siguen siendo una buena opción para este grupo de edad y deben considerarse antes que los aceites esenciales. Los niños de este grupo de edad tienen una piel algo más gruesa y sus sistemas inmunológicos están madurando, por lo que está bien usar aceites esenciales si se diluyen adecuadamente. Se han de evitar aquellos aceites esenciales que su estructura química contengan fenoles y cetonas.


Más de 6 años de edad - 1% de dilución (1 gota por cucharadita de aceite portador, 6 gotas por cada 30 ml)
Recomendado para niños mayores de 6 años, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con piel sensible, sistemas inmunitarios comprometidos u otros problemas de salud graves. Esta es también la dilución necesaria cuando se aplican en la cara o en masaje sobre un área grande del cuerpo.


Adulto promedio saludable: dilución del 2% (2 gotas por cucharadita de aceite portador, 12 gotas por ml)
Ideal para la mayoría de los adultos y mayoría de situaciones. Esta también es una buena dilución para el cuidado diario de la piel.


Problema de salud temporal: dilución del 3% al 10% (2 a 20 gotas por cucharadita de aceite portador, 12 a 120 gotas por cada 30 ml)
Mejor usar a corto plazo para un problema de salud temporal, como una lesión muscular o congestión respiratoria. Para un problema agudo, como un calambre muscular o dolor intenso, el 25% puede ser apropiado (25 gotas por cucharadita de aceite vegetal, 150 gotas por cada 30 ml).

Diluciones por porcentaje

Los aceites esenciales son sustancias muy concentradas y deben ser diluidas en casi todos los usos. Mantenga los aceites fuera del alcance de los niños y animales de compañía. Almacene los aceites en un lugar oscuro y fresco para una mejor conservación.


dilución al 0.25% - Niños de 2 a 6 años. Use los aceites con poca frecuencia en los más pequeños. Es mejor usar hidrolatos. (Se recomienda que a estas edades  sea a través de prescripción médica).


dilución del 1%  - Niños mayores de 6 años. Mujeres embarazadas. Personas mayores. Personas con piel sensible, problemas con el sistema inmune u otras afecciones serias a la salud.  Para masajear una gran superficie del cuerpo.(La aplicación en mujeres embarazadas se recomiendan a partir del cuarto mes, no es aconsejable todos los aceites esenciales, su estructura química es muy compleja ya que muchos de ellos son hepatotóxicos, renotóxicos y abortivos).

dilución al 2% -  Ideal para la mayoría de adultos en la mayoría de usos, incluido el cuidado diario.


dilución al 3% - Usada en periodos breves para afecciones temporales, tales como lesiones musculares, congestión respiratoria. Incluso en algunos casos, dependiendo de la edad y la condición física, se podría alcanzar el 10% (aunque siempre mejor bajo la supervisión de un profesional).


dilución a 25% - Exclusiva para aplicaciones muy puntuales, tales como calambres musculares, moratones y dolor severo. Solo debe aplicarse así con conocimiento de causa y bajo las indicaciones de un profesional.


sin diluir (100%) - Se requiere extrema precaución a la hora de aplicar los aceites esenciales sin diluir, ya que algunas personas pueden experimentar irritación o alergia. Sólo unos poquísimos aceites esenciales pueden usarse así, tales como la lavanda, cuando se trata de tratar de forma puntual picaduras de insectos, quemaduras ligeras  o calambres.

Los mejores aceites portadores o base para diluir los aceites esenciales.

Un buen aceite portador posee propiedades ideales tanto nutritivas para nuestra piel como de arrastre y fijación de los aceites esenciales. Entre ellos los más populares son el aceite de almendra, el aceite o cera de jojoba por su alto poder fijador, la rosa mosqueta y la manteca de karité cuyas propiedades reparadoras y protectoras son sobradamente conocidas.

Usando los aceites esenciales sin diluir

A veces, un aceite esencial puede usarse sin diluir para tratar problemas agudos a muy corto plazo. Una picadura de insecto o ardor podría ser una buena razón para usar un aceite esencial de esta manera. Debe hacerse con sabiduría y no debe convertirse en un hábito. Algunos aceites esenciales no solo pueden irritar la piel, sino que aumentan el riesgo de sensibilización y alergias.


Cuanto menor sea la cantidad de aceite esencial en la dilución, menor será el riesgo de reacciones adversas. Se debe ser tacaño con las diluciones. Menos es más.

Muy importante:

Los contenidos e información son únicamente con fines informativos y no pretendemos ser un sustitutivo de consejo médico profesional. Procure siempre el consejo de su médico u otro proveedor de la salud.
Nunca ignore el consejo médico profesional.
Essenciales no da consejos médicos ni se involucra en el ejercicio de la medicina.