Melaleuca leucadendron L. var. cajeputi
Identificación
- Nombre botánico: Melaleuca leucodendron L. var. cajeputi
- Familia: Myrtaceae
- Quimiotipo / Variedad: Cajeputi
- Grado: Terapéutico
- Origen: Vietnam
- Método de extracción: Destilación por arrastre al vapor
- Parte destilada o extraída: Hojas y capullos, ramitas frescas
- CAS: 8008-98-8 / 85480-37-1
- EINECS / ELINCS: 287-316-4
- INCI: Melaleuca Leucadendron Cajaputi Oil
Características Organolépticas
- Nota: Media
- Descripción: Fuerte y fresco, mentolado, alcanforado con un toque afrutado. Ligeramente dulce. Medicinal.
- Color: Transparente, de incoloro a amarillo pálido.
Moléculas Principales
- Cineol
- Terpineol
- Acetato de terpinilo
- Pineno
- Nerolidol
Usos y Beneficios
Usos Tradicionales
- Resfriados
- Dolores de cabeza
- Infecciones de garganta
- Dolores de muelas
- Músculos doloridos
- Fiebre
- Reumatismo
- Afecciones cutáneas
Acciones y Propiedades
- Analgésico ligero
- Antimicrobiano
- Antineurálgico
- Antihelmíntico
- Diaforético
- Carminativo
- Expectorante
- Febrífugo
- Insecticida
- Sudorífico
- Tónico
Usos Específicos
- Cuidado de la piel: Picadas de insectos, piel grasa o aceitosa, manchas.
- Circulación, músculos y articulaciones: Artritis, dolores musculares, reúma.
- Sistema respiratorio: Asma, bronquitis, catarro, tos, sinusitis, garganta irritada.
- Sistema genitourinario: Cistitis, uretritis, infecciones.
- Sistema inmune: Resfriados, gripe, infecciones virales.
Otros Usos
Usado por dentistas y farmacéuticos como antiséptico, en fórmulas expectorantes y tónicos, colutorios, etc. También se emplea como fragancia y agente refrescante en jabones, cosméticos, detergentes y perfumes.
Fórmulas de Uso
- Para piel atópica: Mezclar 10 gotas de Cajeput, 10 gotas de Lavanda, 5 gotas de Tanaceto y 5 gotas de Manzanilla alemana en 30 ml de aceite de sésamo. Aplicar sobre la piel para calmar y reparar la zona.
- Para pieles con acné: Agregar 10 gotas de Cajeput, 10 gotas de Palma Rosa y 5 gotas de Cedro del Atlas a 30 ml de aceite de Rosa mosqueta, y aplicar después de lavar la cara.
- Para dolores de cabeza: Mezclar una gota de Cajeput, una gota de Menta piperita y una gota de Lavanda con 10 gotas de aceite de coco o aceite de almendras. Aplicar sobre la zona de las sienes y en la nuca.
- Para aftas o llagas en la boca: Aplicar una gota de Cajeput junto a una gota de Clavo y una gota de Laurel diluidas en 10 gotas de aceite de Caléndula directamente sobre las lesiones, 2 a 3 veces al día.
En Difusión
- Para descongestionar la nariz: Agrega 3 gotas de Cajeput y 3 gotas de Eucalipto radiata a un stick inhalador y úsalo 2-3 veces al día para ayudar a respirar mejor.
- Para un ambiente purificado: Añade 3 gotas de Cajeput junto a 3 gotas de Limón en tu difusor para un ambiente limpio y agradable.
Influencias Energéticas
- Chakras: Vishuddha, garganta
- Colores: Azul
- Elementos: Éter, espacio
- Ánimo y emocional: Energizante, refrescante.
Especies Relacionadas
Otras especies de melaleuca se emplean para producir aceite de cajeput, tales como la melaleuca quinquinervia. Todos cercanos a miembros del género melaleuca, a destacar el eucalipto, el clavo, el niaulí y el árbol de té.
La Planta
Melaleuca leucadendra es una especie perteneciente a la familia Myrtaceae. Es una planta natural del Sudeste asiático y zonas tropicales de Australia, se le conoce popularmente por cajeput. Es un árbol perenne que puede alcanzar hasta los 25 m de altura con una corteza que se resquebraja. Las hojas de hasta 1 dm de largo son de color ceniciento, gruesas y lanceoladas. Las flores pequeñas de color crema se reúnen en espigas terminales.
El Aceite
El aceite esencial de cajeput es un aceite volátil obtenido por destilación de las hojas del árbol de las mirtáceas, Melaleuca leucadendra y de otras especies de Melaleuca. Los árboles que producen el aceite se encuentran en todo el sudeste asiático marítimo y sobre las partes más calientes del continente australiano. La mayor parte del aceite se produce en la isla indonesia de Sulawesi. El nombre de "melaleuca" se deriva de su nombre indonesio, "Kayu Putih" o "madera blanca".
El aceite se prepara a partir de hojas recolectadas en un día seco caluroso, maceradas en agua, y destiladas después de la fermentación por una noche. Este aceite es extremadamente picante, y tiene el olor de una mezcla de trementina y alcanfor. Se compone principalmente de cineol (terpenos), de la que el cajuputeno, tiene un olor como a jacinto, se puede obtener por destilación con pentóxido de fósforo. Se emplea con frecuencia externamente como un contrairritante. Es un ingrediente en algunos linimentos para músculos doloridos como Bálsamo del Tigre y la medicina tradicional indonesia Minyak Telón.
También se utiliza como ingrediente en inhalantes/descongestivos y remedios para dolor e inflamación de actualidad.
Distribución
Crece salvaje en Malaysia, Filipinas, Vietnam, Java, Australia y sureste asiático.
Seguridad
- Precauciones: No sensibilizante. No tóxico. Puede irritar la piel si se usa sin diluir suficientemente. Algunos compuestos naturales contenidos en este aceite esencial pueden suponer un riesgo de alergia en algunas personas. Siempre realizaremos un test de tolerancia previo a los preparados aplicando unas gotas en el pliegue del codo.
- Niños: No apto. No emplear en niños menores de 6 años.
- Uso tópico: Apto. Diluir.
- Difusor: Apto.
- Fototoxicidad: No
- Sensibilizante: No
- Irritante: No
- Toxicidad: 2-5 g / Kg
- Alérgenos presentes de forma natural en este aceite: Limoneno <10%, Linalol <6%, Geraniol <0,5%
Diluciones
- Dilución máxima en adultos: 4%
- Dilución máxima en niños: 0,25% (mayores de 6 años)
Combina Bien con
- Cedro del Atlas
- Orégano
- Romero
- Cistus
- Tomillo
"El Cajeput puede que sea uno de los secretos mejores guardados de la aromaterapia, ya que sus características hacen que sea un aceite polivalente y a la vez muy eficaz para cuidar de nuestra salud y nuestra piel. También tiene la ventaja de ser un aceite esencial muy seguro para su uso con toda la familia, especialmente en difusión y en uso tópico con la dilución apropiada." — Luis Rodero, Aromatólogo y Autor de Alquimia Aromática