Aceites esenciales y embarazo

 

Estrías, pechos agrietados, acné… embarazadas y mamás, tenemos algunos remedios para vosotras

Bienvenidos un día más al blog de Essenciales, hoy queremos tratar un tema delicado así que queremos, antes de nada, dejar un par de puntos claros:

  1. El uso de aceites esenciales debe estar siempre supervisado por un médico o un profesional, cuanto más en caso de: enfermedad, embarazo, lactancia y menores de edad.
  2. Los aceites esenciales son una ayuda, no un remedio único, siempre debes seguir la medicación recomendada por un profesional.

Aclarado esto queremos proponeros una serie de aceites esenciales que son aptos con el embarazo y que te ayudarán a sobrellevar algunos de los síntomas más tediosos de este y los aceites vegetales que se pueden usar para cuidar y nutrir la piel durante el embarazo.

Vamos a empezar con el primero con aceites esenciales para usar en DIFUSIÓN:

Aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia):

El aceite esencial de Lavanda es el rey de los aceites esenciales, conocido en todo el mundo como un gran calmante, gracias a sus propiedades relajantes y equilibrantes.

Sus propiedades como antiséptico, calmante del sistema nervioso, antiespasmódico y ansiolítico, entre muchas otras, hace que el aceite esencial de Lavanda sea un básico en nuestros hogares, uno de los reyes de la aromaterapia.

Aplicación en difusión:

Para calmar y relajar durante el día: Añadir 4-5 gotas a un difusor junto con aceite esencial de lavanda y mandarina.

Para relajar e inducir al sueño: Añadir 4-5 gotas a un difusor junto aceite esencial de lavanda y azahar.

Para refrescar y calmar el sistema nervioso: Añadir 4-5 gotas a un difusor junto aceite esencial lavanda y naranja.

No utilizar en los 4 primeros meses de embarazo.

 

Aceite esencial de mandarina (Citrus reticulata):

Este aceite esencial es conocido por sus propiedades anti-hongos y antisépticas, convirtiéndolo en un ingrediente muy popular para el cuidado de la piel. Es un gran remedio para el acné y las impurezas de la piel. Tiene efectos beneficiosos para el cabello: ayuda a tratar la caspa, el cuero cabelludo seco y otras infecciones del pelo. ¡Disfruta de su relajante esencia en baño o en tu difusor!

Aplicación en masaje:

Para descontracturar y relajar la musculatura:  Usar una mezcla de 3-4 gotas de A.E. de mandarina junto otras 3-4 gotas de A.E. de Lavanda y 2 gotas de A.E. de Manzanilla romana, con una cucharadita de aceite de Pepita de Uva sobre la musculatura.

Para equilibrar nuestro sistema nervioso: Aplicar 3-4 gotas de Petitgrain diluidas en una cucharadita de aceite de Almendras a lo largo de nuestra columna y sobre los hombros, 2 veces al día.

Aplicación en difusión:

Para relajar el ambiente y mejorar la comunicación: Añadir a 100ml de agua en un difusor ultrasónico 4 gotas de mandarina, 2 gotas de bergamota y 3 gotas de lavanda.

No utilizar en los 4 primeros meses de embarazo.

 

Aceite de Azahar (Citrus aurantium):

Su aroma sutil a flor de naranjo junto con sus propiedades regenerantes y reafirmantes, lo hacen uno de los aceites esenciales más apreciados.

El aceite esencial de Azahar, es el más valioso reconstituyente de la piel y reconocido antiarrugas y antiedad.

Gran digestivo y desestresante.

Aplicación en difusor: Añadir a 100 ml de agua 5 gotas de azahar y 3 gotas de mandarina.

No utilizar en los 4 primeros meses de embarazo.

 

Por último, vamos a cuidar la piel con estos aceites vegetales:

Macerado de caléndula (Calendula officinalis):

El macerado de caléndula posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antiespasmódicas, antibacterianas, fungicidas, cicatrizantes, antiulcerosa, emoliente, amenagoga, colérica y vulneraria. Contiene flavonoides y antioxidantes muy valiosos para el organismo.

 

Así pues, el aceite de caléndula, resulta muy adecuado para tratar eczemas, cortes, quemaduras solares, dermatitis, dermatitis del pañal, varices, pieles inflamadas, pechos agrietados, acné, verrugas e incluso picaduras de insecto.

Es un excelente aceite portador y es el principal componente de muchas cremas de belleza y cuidado de la piel.

 

Aceite de rosa mosqueta (Rosa canina):

El aceite de rosa mosqueta es muy utilizado en el mundo de la cosmética por los beneficios que nos ofrece. Cicatriza, reduce manchas y estrías, rebaja las líneas de expresión… Gracias a la presencia de ácidos grasos insaturados, Vitaminas, A, C y E y a las moléculas nutritivas que previenen los radicales libres y la oxidación.

 

Aceite de jojoba (Simmondsia chinensis):

Conocido como el “oro del desierto” o hohoba. Especialmente valioso para las pieles grasas y/o con acné. Por sus propiedades naturales regula la producción de sebo de la piel. Muy eficaz también para pérdida de cabello, cabello graso o cabello seco y dañado. Su influencia en la industria de champús cada vez es mayor.

 

Aceite de aguacate (Persea Gratissima):

El aceite vegetal de aguacate es rico en ácidos grasos que alimentan las células.  Utilizarlo como hidratante diario da magníficos resultados en el aspecto de la piel, su tersura, brillo y elasticidad. Se absorbe rápidamente y proporciona a la piel nutrientes naturales que fortalecen sus defensas y mantienen el equilibrio.

 

Aceite de baobab (Adansonia digitata):

Procedente del árbol de la vida africano y utilizado extensamente en la farmacopea africana tradicional, el aceite de baobab procede de semillas extremadamente ricas en una amplia variedad de ácidos grasos y vitaminas.

Sus sobresalientes propiedades antioxidantes y sus propiedades reparadoras lo hacen ideal en usos como antiaging, antiarrugas, reparación de pieles castigadas, lenitivo, calmante de la dermis y un eficaz nutriente para pieles sensibles, delicadas o con problemas de dermatitis, eccemas, quemaduras superficiales y cicatrices.

También es un popular aceite para hacer mascarillas para el cabello seco.

 

La información en aceites ofrecida por Essenciales provienen de fuentes populares y tiene únicamente propósitos educativos, con lo que no pretende ofrecer o vender este producto como diagnóstico, tratamiento, cura o prevención de ninguna enfermedad.

No recomienda la ingesta o consumo interno de aceites esenciales excepto bajo la estricta supervisión de un médico o doctor cualificado en aromaterapia y fitoterapia clínica. Se recomienda siempre diluir bien los aceites esenciales.

Si está embarazada, padece epilepsia, insuficiencia hepática o padece un problema de salud, use los aceites esenciales solo bajo prescripción médica. No use nunca aceites esenciales en niños sin los debidos conocimientos o indicaciones de un profesional.

Nunca ignore el consejo médico profesional.

Essenciales no da consejos médicos ni se involucra en el ejercicio de la medicina.

Espero que con estos aceites esenciales pases el embarazo y te ayuden a cuidar tu piel y tu descanso.