Celebraciones sobre almas y difuntos

 

Halloween, día de muertos, todos los santos… son muchas las celebraciones alrededor del mundo en cuanto a los difuntos y las almas

Bienvenidos a este artículo tan especial de Essenciales, hoy no os traemos remedios a vuestros males. Os traemos conocimientos e historias de diferentes partes del mundo sobre los difuntos y las almas.

Antes de saber más sobre la historia de estas celebraciones queremos recomendaros algunos aceites esenciales que son para el alma, el yo interior.

Aceites esenciales para el alma:

Podemos usar todos estos aceites esenciales en difusión combinándolos como más os guste dependiendo de lo que estéis buscando.

 

Os recordamos que el año pasado subimos un artículo sobre el duelo que también puede ayudaros en estos días.

Ha llegado el momento, vamos a conocer las principales festividades alrededor de los difuntos:

Siempre hemos oído hablar de la noche de Halloween, pero ¿conoces su historia?

Los orígenes de Halloween se remontan a la antigua fiesta celta de Samhain. Los celtas celebraban su año nuevo el 1 de noviembre. Este día marcaba el final del verano y de la cosecha y el comienzo del oscuro y frío invierno, una época del año a menudo asociada con la muerte humana.

Los celtas creían que, en la noche anterior al año nuevo, la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difuminaba, por lo que en la noche del 31 de octubre se celebraba el Samhain, cuando se creía que los fantasmas de los muertos volvían a la tierra.

Para conmemorar el acontecimiento, los druidas (los hechiceros y curanderos) construían enormes hogueras sagradas, donde la gente se reunía para quemar cosechas y animales como sacrificios a las deidades celtas. Durante la celebración, los celtas se vestían con disfraces, que solían consistir en cabezas y pieles de animales, y trataban de adivinar el destino de los demás.

Cuando el Imperio Romano conquistó las tierras celtas (sobre todo en el Reino Unido e Irlanda), esta tradición se mezcló con las costumbres romanas. Con la conquista británica de América del Norte, esta tradición y creencia viajó con ellos, cobrando fuerza allí gracias a los irlandeses que poblaron el continente huyendo de la hambruna de la patata en su país. De hecho, la tradición de tallar caras en las verduras para ahuyentar a los malos espíritus procede de Irlanda. En América, los irlandeses descubrieron una nueva hortaliza, la calabaza, que se cosecha en otoño, y comenzaron a utilizarla para ahuyentar a los malos espíritus.

El uso del término inglés Jack O’Lantern para una calabaza de Halloween también procede de Irlanda. Cuenta la leyenda que un hombre llamado Jack consiguió vencer al diablo en un trato, impidiendo que éste se llevara su alma. Sin embargo, como Jack había sido malvado, tacaño y egoísta a lo largo de su vida, se le negó la entrada al Cielo cuando murió y, como se había prometido, no fue convocado al Infierno. Por lo tanto, el alma de Jack estaba condenada a vagar por la eternidad y la gente empezó a dibujar caras terroríficas en sus verduras para mantenerlo alejado de sus hogares.

Vamos a por una festividad nacional: Todos los Santos

El 1 de noviembre se celebra en España y otros territorios el Día de Todos los Santos. El 13 de mayo de 609 d. C., el Papa Bonifacio IV dedicó el Panteón de Roma en honor a todos los mártires cristianos, y se estableció en la iglesia occidental la fiesta católica del Día de Todos los Mártires. Posteriormente, el Papa Gregorio III amplió el festival para incluir a todos los santos y a todos los mártires, y trasladó la celebración del 13 de mayo al 1 de noviembre.

En el siglo IX, la influencia del cristianismo se había extendido a las tierras celtas, donde gradualmente se mezcló con los ritos celtas más antiguos y los suplantó. En el año 1000 dC, la iglesia hizo el 2 de noviembre el Día de los Muertos, un día para honrar a los muertos.

 

En la actualidad, se cree ampliamente que la iglesia estaba tratando de reemplazar el festival celta de los muertos por una celebración cristiana aceptada por la iglesia.

 

Otra tradición relacionada con los difuntos es el Día de Muertos

Antes de nada, debemos apreciar el hecho de que siempre se ha imitado esta tradición sin tener mucha idea de ella, simplemente nos disfrazamos de catrinas y ya, lo que se puede considerar una apropiación cultural y disneyficación de una tradición histórica de gran valor, por ello, al igual que Halloween os pedimos que os informéis y celebréis estas festividades de una manera consciente y respetuosa.

 

Ahora sí, vamos a contaros un poco sobre esta tradición y sus valores:

Las raíces del Día de Muertos, celebrado en el México contemporáneo y entre los de herencia mexicana en los Estados Unidos y alrededor del mundo, se remontan a unos 3.000 años atrás, a los rituales en honor a los muertos en la Mesoamérica precolombina. Los aztecas y otros pueblos nahuas que vivían en el centro de México tenían una visión cíclica del universo y veían la muerte como parte de la vida, por lo que la tenían siempre presente.

Al morir, se creía que una persona viajaba a Chicunamictlán, la Tierra de los Muertos. Solo después de superar nueve desafiantes niveles, un viaje de varios años, el alma de la persona podía finalmente llegar al Mictlán, el lugar de descanso final, el paraíso por así decirlo.

En los rituales nahuas en honor a los muertos, tradicionalmente realizados en agosto, los miembros de la familia proporcionaban comida, agua y herramientas para ayudar al difunto en este difícil viaje.

Esto inspiró la práctica contemporánea del Día de los Muertos en la que las personas dejan comida u otras ofrendas en las tumbas de sus seres queridos, o las colocan en altares improvisados ​​llamados ofrendas en sus hogares. Esto se hace para honrar su memoria y ofrecerles un regalo en el más allá, recordándoles que no les olvidan y que los tienen presentes.

 

Los símbolos más destacados relacionados con el Día de Muertos son las calacas (esqueletos) y las calaveras (calaveras). A principios del siglo XX, el impresor y caricaturista José Guadalupe Posada incorporó figuras esqueléticas en su arte burlándose de los políticos y comentando la política revolucionaria. Su obra más conocida, La Calavera Catrina , o Elegant Skull, presenta un esqueleto femenino adornado con maquillaje y vestido con ropa elegante. El grabado de 1910 pretendía ser una queja sobre la adopción de las modas europeas por parte de los mexicanos sobre su propia herencia y tradiciones, haciendo así que perdieran autenticidad y tradición.

 

La Calavera Catrina fue entonces adoptada como uno de los íconos más reconocibles del Día de Muertos, el valor de esta calavera como comentábamos es una queja social al colonialismo y a la europeización de América, es por ello que debemos tomar conciencia de ello, y no hacer una apropiación cultural de un elemento tan crucial y de tal importancia.

 

 

 

Si quieres ampliar información puedes hacerlo en el canal History.

 

Tras este paseo por la tradición y las festividades sobre las almas y difuntos, queremos recordaros que los aceites esenciales han sido utilizados desde tiempos inmemoriales para los difuntos y todo lo relacionado con el alma, como os explicamos en este breve artículo sobre la historia de los aceites esenciales.

 

Por último os animo a uniros a nosotros en nuestras redes sociales, donde además de compartir un sinfín de recetas y remedios, vamos a elaborar unas velitas para estos días tan especiales

¡no te lo puedes perder!